Ir al contenido principal
Handle with care...

La masculinidad es una de las cosas más frágiles del universo. Es más volátil que el alcohol de 96 grados, tan frágil como la posibilidad de ser emasculado una noche por algunos aliens sin ni siquiera decir esta boca es mía, o más factible, en una fiesta por una mujer despechada. Para entender tremendo dilema habría que remontarse al proceso evolutivo del primate donde la incertidumbre y el miedo es todo lo que llena su horizonte. Lo que más cuenta en el estatus de la tribu es la mezcla, la posibilidad de procreación y con ella el goce que se puede generar de semejante encuentro. Esparcir la simiente para poblar el mundo resulta ser una de las necesidades primordiales de todo hombre. Dentro de este momento de lucimiento primate hay que reconocer el afán de lograr colocar a la contraparte en una posición de sometimiento más para lucimiento hacia los otros y para franco orgullo procreador. Así la masculinidad sólo tiene sentido para el hombre frente a los otros hombres, probar ser masculino es decirle al otro la capacidad que tiene el sujeto en cuestión para ejercer la penetración en un cuerpo que lo preserve. Las féminas son las que más critican esta inseguridad del varón por no conocer sus subterfugios, para ellas absurdos. Esta “inseguridad machita” se relaciona con el proceso de perderla en cualquier momento; de no tenerla segura porque claro, nadie ha vuelto a salvo del camino de la perdición.

Desde hace días he estado navegando por las páginas de un libro completamente masculino en el que el narrador gringo de moda y masculino muestra todos sus desvaríos por enfrentarse a un mundo masculinizado creado por la sociedad gringa en la que las expectativas planteadas para los hombre en la vida familiar son casi nulas. No es ningún libro de autoayuda, porque si eres hombre nunca reconoces que la necesitas, ni tampoco una novela, porque no es de hombres leer nada. El narrador trata de hacer patente todas sus desventuras en el terreno de la hombría y cómo no ha podido salir avante con las exigencias que de su comportamiento se derivan. En ese ir y venir de posiciones masculinas, que hago mías a veces y que a veces no puedo, me he encontrado con situaciones similares de cómo el concepto de hombre se ha visto deconstruido, destruido y revestido de un sin número de categorías que a la postre también me han hecho mella en el mundo gringo que habito. Por ejemplo, darme cuenta de que muchos de los comportamientos de mis compatriotas, machos mexicanos, no son tomados como tales. Mi padre nunca cocinó, nunca lavó un plato, nunca lo vi usar una escoba, ni siquiera tender una cama, ni llevarnos al colegio, y para acabar pronto ni dirigirme la palabra hasta que tuve 18 años para dejarme de hablar por no estudiar derecho, y no por eso era considerado una persona agresiva ni golpeadora que sometía a todos los seres indefensos de los que se rodeaba (léase mujeres y niños). Incluso hay quienes decían que era una persona muy fina y educada.


El autor del libro nos narra una vez que fue al supermercado con dos de sus hijos, uno en el carrito y otro en brazos. Al llegar a la caja una mujer joven y guapa lo miró y le dijo con una gran sonrisa: “You are such a good father!” El tipo reflexiona sobre el cumplido y cómo las expectativas para el hombre siempre han sido más bien mínimas. Una foto instantánea bastó para que la mujer en cuestión decidiera el tipo de paternidad que el escritor ejercía sobre sus hijos. El problema es social y tiene ciertos matices dependiendo del lugar desde donde se produzca la paternidad. Cuando vivía en La Paz, mi madre me quitaba a mi hija de los brazos y se la daba a mi esposa sin argumentar nada y cada vez que iba a cambiar el pañal de mierda de mi hija miraba a B. como si ella no me diera el lugar que debía tener en la casa. Si bien mi madre nació en un pueblo en la mitad de Baja California de 10 mil habitantes, ha sido de las pocas mujeres de su generación que ha completado, no sólo una licenciatura sino una maestría en la ciudad de México, para luego no trabajar y presumir como hobby. Sin embargo, el estudio no le ha servido para tratar de clamar o reclamar ningún espacio para sus hijas, a las que condena por ser demasiado liberales. Para qué sirve la masculinidad sino para justificar a las mujeres que han vivido sometidas por las propias mujeres. Sin lugar a dudas las cosas cambian y con seguridad yo he cometido ciertos excesos en mi paso por refrendar esa condición volátil de ser hombre. Lo único que puedo argumentar, ya sin tanta reflexión de por medio, es que la igualdad cuesta, sobre todo a la hora de repartir tareas y ver mi tiempo comprometido por labores domésticas. Pero cuesta, aún más, pagar los recibos que mes con mes se acumulan por vivir, donde ser el único sostén de la casa ya es una necedad que conduce, irremediablemente, a la bancarrota.

Comentarios

RUY dijo…
no te dije? no te dije? cómo te lo dije de michael chabon!!!!!!!

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”