Ir al contenido principal




Al limpiar mi escritorio, actividad a la que me entrego raras veces, he encontrado unas citas que intuyo son de Tomás de Aquino. No sé por qué las tengo, o qué es lo que pretendía hacer cuando me tomé la molestia de transcribirlas. Las comparto con mis escasos lectores, muchos de ellos ya lo sabrán. Si alguien conociera la fuente real de semejante perla, le agradecería que me lo dijera. Aunque no sabría para qué utilizar el dato salvo para mi edificación espiritual.


"La desnudez en la intemperie poética no es un simple abandono del yo, sino el fruto de una adecuada refiguración, ya que el sí mismo es un yo figurado"

Comentarios

Anónimo dijo…
Te recomiendo consultes el siguiente libro por Eco sobre la Estetica Tomista en donde probablemente, quizas, encontraste esta cita. Por lo menos, puedes orientarte y este libro debe de estar en la biblioteca de tu universidad.

PD
Anónimo dijo…
Aqui tienes para que te edifiques espiritualmente bajo ese falso edificio del yo...

PD

The Aesthetics of Thomas Aquinas
Umberto Eco
Translator Hugh Bredin

The well-known Italian semiotician and novelist Umberto Eco discloses for the first time to English-speaking readers the unsuspected richness, breadth, complexity, and originality of the aesthetic theories advanced by the influential medieval thinker Thomas Aquinas, heretofore known principally as a scholastic theologian. Inheriting his basic ideas and conceptions of art and beauty from the classical world, Aquinas transformed or modified these ideas in the light of Christian theology and of developments in metaphysics and optics during the thirteenth century.

Setting the stage with an account of the vivid aesthetic and artistic sensibility that flourished in medieval times, Eco examines Aquinas's conception of transcendental beauty, his theory of aesthetic perception or visio, and his account of the three conditions of beauty--integrity, proportion, and clarity--that, centuries later, emerged again in the writings of the young James Joyce. He examines the concrete application of these theories in Aquinas's reflections on God, mankind, music, poetry, and scripture. He discusses Aquinas's views on art and compares his poetics with Dante's. In a final chapter added to the second Italian edition, Eco examines how Aquinas's aesthetics came to be absorbed and superseded in late medieval times and draws instructive parallels between Thomistic methodology and contemporary structuralism. As the only book-length treatment of Aquinas's aesthetics available in English, this volume should interest philosophers, medievalists, historians, critics, and anyone involved in poetics, aesthetics, or the history of ideas.
Mi querido PD (Pinga Dulce tal vez?) Muchas gracias por tus comentarios tan reveladores. Ya busqué el dato y ya me hice de ese pedazo de sabiduría que me muestras. Espero, una vez leído el libro del Tarot en el que me encuentro buscar otra forma de entretenerme pesando en mi yo...

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”