Ir al contenido principal




¿Es usted indio?


“Soñé que en una entrevista me preguntaban: “¿Es usted mexicano?” “Sí, respondía, pero no lo vuelvo a ser”. Del cuento “Mariachi”
Juan Villoro, mexicano de padre español (en Estados Unidos tendría que llamarse méxico-español), luminaria de las letras nacionales.


He leído ciertos comentarios a propósito del video del “Gentleman de las Lomas”. Todas las reacciones son condenatorias y coinciden en varios puntos, uno de ellos es el de la indignación. La indignación procede de un sentimiento de enojo y repulsión de los actos que se condenan. Sin embargo la indignación también se realiza cuando hay una parte que se reconoce como propia al contemplar la acción condenada. No sé si este sea el caso, tal vez es la manera de reaccionar, la empatía con la violencia necesaria, o descubrir que el odio está vivo y se mueve libremente dentro de la pirámide social. ¿Qué es lo que más asusta del video? Creo que su familiaridad con la indolencia ante el dolor del otro, un “otro” que no es reconocido como un nosotros. Siento que las respuestas van más hacia la lástima por el hecho de golpear a un indefenso que por la empatía hacia acabar con las diferencias y exigir que la ley se aplique de manera igualitaria. ¿Por qué el agredido no se defiende? ¿Por qué los que contemplan la escena no separan a un señor de unos 60 años que golpea a alguien de 25?

Silva-Herzog Márquez afirma que en México hay una sociedad de la humillación. Humillar al otro, afirma, es la moneda corriente de quienes han sido escogidos para ser depositarios de los favores fiscales y gubernamentales e instalarse en la cúpula de una sociedad piramidal. Concluye que México es a todas luces una sociedad de castas. Estoy de acuerdo en todo eso, sin embargo, habría que hacer una matización. El problema de México existe desde que se construyó la idea de México. Desde que los españoles pusieron pie en esa tierra y decidieron que tenía que ser suya. El gran problema de los europeos al llegar aquí fueron los indios. Los libros de historia ponderan a México como una sociedad que ha sido construida por tres grupos raciales: criollos, indios y su mezcla abominable y además amenazante, los mestizos (así se les dice a los que parecen indígenas pero no hablan lengua europea y son morenos. He hecho una encuesta para saber si el mestizo tiene la piel blanca y me han contestado rotundamente que no). Estos tres componentes habrían de funcionar como una teoría dialéctica donde la tesis eran los criollos, la antítesis los indios y la síntesis los mestizos. La realidad es que no ha funcionado de esa manera. Lo más curioso de México es que el mexicano piensa que en México no hay racismo, sólo clasismo, que la legitimación del poder se da por vías de clase y no por vías de raza. No quiero ser maniqueo para afirmar que sólo hay dos versiones sino que lo que ha sucedido es el resultado de una lucha por alejarse y deshacerse a toda costa de lo indio, de lo indígena. En México una de las mayores aspiraciones es no ser indio y uno de los grandes insultos, cargados de rabia es “indio”. 

Julio Trujillo en su columna clama por una diversidad de insultos, quiere que Sacal sea más instruido y que insulte con mayor compostura, que insulte como Churcil. Es probable que no entienda el odio racial porque nunca lo ha experimentado. No creo que Sacal deba insultar de otra manera más que con la única que es reflejo de todo los demonios que lleva adentro el mexicano. El miedo de todo mexicano es  ser indio, aunque su fisonomía lo confirme. Salir de ese estado atávico en el que México se ha visto sumergido, o mejor dicho, en el que el México fundamentalmente rural se ha mantenido a los largo de 500 años. Humillar dice Silva-Herzog es el común denominador de la “sociedad mexicana”, pero finalmente, creo que el punto nodal de esto es quién precisamente constituye la sociedad mexicana: quién humilla a quién y qué condiciones se necesitan para humillar. Trujillo dice que basta con tener un coche para humillar. Es decir, basta tener dinero y que se note. Basta con ser el objeto del deseo para que la humillación pueda echar a andar su rueda. El dinero es el sucedáneo de una sociedad mayoritariamente morena que, gracias a la revolución, hizo que el indígena se adentrara en la ciudad y rompiera la sociedad de castas que se practicaba en el siglo XIX; así el indio creyó dejar de serlo y se conviertió en mestizo. Es decir, con ayuda del mercado democratizador el indio ahora puede aspirar a consumir y quitarse a todo costa lo indio. Pero como dijera el dicho arraigado en el inconsciente colectivo que todo lo corrige: “aunque la mona se vista de seda mona se queda”.

Trujillo se pregunta qué pasó por la cabeza del llamado “empresario” para descargar el odio, la inquina, sobre un valet parking que no le quiso cambiar la llanta al señor. Me atrevo a decir que nada, no creo que haya pensado nada sino que sólo actuó como tenía que hacerlo: castigando la insubordinación del lacayo, castigando al indio a golpes. El odio de Sacal explotó porque el “gato” no quiso reconocer la distancia racial entre él, el contexto de las Lomas (que no es México) y la diferencia que había entre los dos. Creo que Sacal sólo articula el odio racial de un México atrapado en su propia esquizofrenia: México no es blanco pero quiere serlo; México no es el paladín de la modernidad pero se empeña; México está siendo retrasado por sus indios que se insubordinan, pero no sabemos si nosotros somos indios o no. Las ladies de Polanco también lo atestiguan: los indios retrasan el progreso del país y por ellos, afirman, está así; por ellos México DF no es París o New York; los indios afean el paisaje de lo que podría ser México. 

La esquizofrenia cultural llega a niveles lamentablemente desgarradores como se aprecia en el estudio de las dos muñecas (una blanca y otra morena) en la que entrevistan a niños morenos y blancos sobre los prejuicios raciales: una niña con piel morena y rasgos visiblemente indígenas afirma que ella es buena porque es “blanquita” en ciertas partes de su cuerpo. Todos los morenos quieren ser blancos, y los blancos, grupo minoritario mexicano, demandan trato especial. Esta es la diferencia fundamental que aún rige las relaciones sociales en un país donde las castas ya no se pueden probar con facilidad. La sociedad entonces debe reconocerlas por los atuendos y las marcas, pero si eres blanco sólo por el color. Si eres blanco la ropa no es importante. Ser indio es una vergüenza que ha retrasado el progreso de los blancos, mismos que aún dominan los medios de comunicación, las telenovelas, los artículos de opinión y las letras mexicanas.  El problema es la definición del México que se tiene, no del México aspiracional. 

El racismo galopante en México está arraigado en su cultura y continúa reconociendo las diferencias, como lo demuestra la hija de Peña Nieto al insultar a los detractores de su padre como “la prole” apelando a una sociedad aristocrática de facto. Por eso nadie de los presentes acude a separar al “patrón” de edad avanzada que en otro video le dice al que lo filma “¡tú a mí me la pelas!”, por eso el indio no le devuelve el golpe, por el temor de ser castigado más allá de la golpiza, más allá de la pérdida de los dientes, más allá de la vejación senil de mamar el miembro de Sacal. Nadie lo defiende porque el patrón es poderoso y de seguro se lo merecía, nadie lo defiende porque en México la justicia, la educación, la democracia, la igualdad es para los hombres y la auténtica nación mexicana y no para los “pinches indios” insurrectos.


  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”