Ir al contenido principal

Correr por las nubes





En el libro de memorias What I talk when I talk about Running (2007) de Murakami he leído unas de las justificaciones más sinceras sobre el proceso de la escritura: escribir es como correr. Escribir no es correr pero sí es una actividad de largo alcance. Escribir es extender los dedos sobre la página y comenzar a hilar ideas que antes de serlo no eran más que intuiciones de todo lo que creíamos tener, pero sólo nos ocupamos por mera aproximación.

He comenzado a correr hace muy poco como para pretender tener un reconocimiento en el terreno deportivo, más ahora que me aproximo con contundencia a los cuarenta y el cuerpo no se apiada. Inicié hace dos años para ser exacto. Sin embargo, el primer año lo hice como cuando empecé a escribir, más bien dotado por el entusiasmo y la desesperación de saber que tenía que ir a algún lado y hacer algo con las palabras que me salían de la boca. En mi época juvenil nunca pude correr porque me faltaba el aire y los pies me dolían, creía estar incapacitado para ejercer una actividad física que tuviera la tierra de por medio. Además la decisión consciente de querer ser poeta me dirigió hacia una forma menos heroica de encontrar la inspiración: quise ser poeta maldito y me dediqué, junto con un corro de amigos que ya no lo son tanto, a castigar el hígado imaginando que así castigaría mi alma para ver a Dios al final del túnel. No ocurrió nada de eso. Mi hígado sufrió lo que tenía que soportar y mi cuerpo sólo encontró dolores de cabeza constantes que no me sirvieron para experimentar nada más que lástima de todo el personal con el que pretendía acercarme. Empecé a correr una mañana sólo por curiosidad, por comprobar que aquello que encontraba absurdo, era eso, una actividad que no llevaba a ninguna parte. Corrí a un buen paso por 40 minutos. Invadido por el desconcierto convine hacerlo un segundo día. Sin plan esquemático, logré correr cinco veces a la semana por 40 minutos. Unos días fueron mejores que otros. Sin guía ni gurú continué así por un año hasta decidir ponerle un propósito a mi desencadenado pasatiempo. En lo que va del año me he entrenado para tres carreras, una de 5 kilómetros, otra de 10 y finalmente un medio maratón que acabo de correr la semana pasada.

En la justificación que Murakami da a sus líneas dice que escribe para saber qué significa para él correr. De no hacerlo jamás lo sabría. Sin importar cuán mundana es una actividad una vez que la has hecho por un tiempo llega a ser una actividad contemplativa, un acto meditativo.  Persiguiendo esa voluntad he tratado de buscar en cada zancada lo que hay detrás de mi cuando corro; cuando paso al lado de alguien que me saluda porque percibe que estamos dentro de un mismo destino. Correr es experimentar una sensación de angustia por la vida, saber que las piernas cargan un peso que no entendemos cuando nos desplazamos por el mundo. ¿En qué piensas cuando corres? ¿Cómo llevas las dos hora y media o las tres o las cuatro horas mientras corres? ¿Cuál es el mantra que se asoma en tu cabeza cuando las millas se acumulan y tu contador te dice que ya vas a la mitad del camino? Murakami afirma que sin un mantra no podrías sobrevivir, te quedarías tendido en la mitad del camino. El ejercicio de contemplación pasa a ser un ejercicio espiritual de comer millas, de arrojar una piedra en un estanque y mirar cómo las ondulaciones del agua responden a una fuerza que enturbia la calma con la que yace el agua. Correr es un acto de fe. Es un acto contemplativo que invoca un flujo de la realidad circundante. Una vez que leí lo que Murakami había afirmado sobre su mantra: el dolor es inevitable, pensé en el mío. En esa frase que me debo repetir para no perder la concentración de que aquello que hago es sólo algo que puedo hacer. Mi frase la extraje, creo, de Umberto Eco; es un mantra que de alguna manera ha definido todo lo que he tratado de alcanzar: “la verdadera iniciación consiste en no detenerse nunca”. Debo confesar que con ese mantra he podido acabar las últimas millas de la carrera. Iniciar significa no detenerse, porque nunca en realidad es posible terminar de hacer algo dado todo está inacabado, así como mi marcha, como las millas que tengo que cubrir ese día. Detenerse equivaldría a arrojar el propósito de la vida, que no es ninguno, sólo continuar. Continuar es inevitable. Todo esto en cierta medida lo aplico a mi condición de escritor de segunda. Escribir es mantener un ritmo, una respiración que trace el tono de lo que escribes. Escribir es volver sobre los objetos para descomponerlos en palabras, para resituar el universo de aquello que se ve sin ser visto, de imaginar que alguien pasa a un lado tuyo para mandarte una mirada que no sea eso, sino una invitación para formar objetos, para imaginar que los muertos no se han ido y nos hablan para detener el miedo de estar vivo con su visita marginal, con su nombre en el teléfono. Escribir no es correr, correr no es lo que importa en sí mismo sino el hecho de correr para resistir; escribir es resistir también, resistir un pasado miserable, encontrar un presente irresuelto. Correr no es escribir pero al sentir el aire frío entrando en los pulmones mientras corro siento que el mundo está ahí para ser narrado, para ponerlo en palabras que no signifiquen gran cosa. Por eso corro, por eso escribo, para batir récords personales que nunca alcanzaré, para finalizar una novela que no puedo concluir porque ni siquiera la he empezado, para ignorar a todos los que he visto; pero sobre todo, para saber que escribir y correr son acciones simétrica que no sirven para nada sólo para hacer algo mientras respiro.

Comentarios

Anónimo dijo…
eh asi....

La Mente

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”