Ir al contenido principal





En el ensayo de Claudio Magris sobre “Linneo y la Divina Némesis,” los problemas de la botánica se transforman en preocupaciones morales, por tanto en problemas de clasificación. Y es que en esto reside todo el problema, el afán constante por la clasificación. Las relaciones de causa-efecto son las que determinan los comportamientos y las recompensas, si las hubiera, que a la postre trae la vida. La moral se convierte en un terreno en donde las acciones son corroborables por lo que sucede con el tiempo. Recuerdo que mi madre hacía uso de esta lógica para justificar el castigo de mi mal comportamiento. En sus términos era “castigo divino”, en literatura “justicia poética” en mi vida, una acumulación de resentimientos. Toda clasificación trae consigo una soberbia, un ufanarse de la capacidad de abstracción. El que clasifica siente que dentro de un esquema lógico aquello que agrupa conlleva a una serie de elementos definitorios que conducen a la igualdad; descubrir ese igual es entonces donde radica la magia. Así, los malos son siempre malos porque se juntan con los malos y los buenos, nosotros, nunca hemos cometido pecado alguno y si lo hicimos podemos arrepentirnos y salir magnificados por tamaño arrepentimiento. Los que sufren un castigo es porque han sido maldecidos y nosotros, benditos, estaremos siempre del lado del bien. Ahora entonces sólo son buenos aquellos que son como nosotros y malos los que distan de ser como nosotros. Las sutilezas no están dadas para la explicación del mundo, ni de la moral, lo evidente es lo que cuenta, aquello que se ve y se palpa. Mis acciones son las que perduran, aquello que pienso en privado no tiene ninguna repercusión porque no cruza el umbral de mis sueños despiadados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”