Ir al contenido principal





De Montréal y otras cosas




No puedo decir que cuando se vive aislado en un rincón del mundo no haya nadie en otro lado. A veces, y con suma frecuencia, creemos que el mundo se puebla con nosotros, y a decir verdad, así es. No podemos recapitular fuera de nosotros. Tampoco podemos dejar de pensar que estamos en el centro del mundo. La semana pasada jugué a ser cosmopolita. En lo que me sigue pareciendo un acierto en la vida académica, hice turismo para ir a la famosa conferencia de LASA (Latin American Studies Asociation) en Montreal. Dicho monstruo congregó a un número escandaloso de intelectuales que fueron a pasearse, la mayoría --entre ellos me incluyo-- con fondos universitarios. Se habló de la violencia, la pobreza, el cine contestatario, el cine nacional, los problemas de la tierra, y ocasionalmente de poesía. Yo me encontré con gente que nunca hubiera querido conocer y con personas que he visto a lo largo de mis dos años de itinerancia por la inhóspita geografía norteamericana. Le hablé a gente rarísima y no pude ver a la gente a la que andaba procurando. Para sentir el sabor de la ciudad me adentré en las catacumbas de lo informe, mientras miraba atónito un metro lleno de güeritos y chinos cantoneses. Oí hablar francés cuando me atragantaba de naranjadas chics y me ponía triste porque mi familia estaba lejos. Caminé por la noche y vi a los ojos a mucha gente que arguían falta de sexo feliz si no los veías directamente al momento de alzar la copa, el tarro o la botella. Conocí Notre Dame, tomé un tour por el Jardín Botánico, vi cientos de insectos, compré una cámara desechable, tomé foto de arbolitos, discutí sobre vampiros, hablé sobre mi vida, y hasta oí a gente que ironizaba por las discusiones sobre la pobreza latinoamericana en el Hotel Hilton. No sé todavía para qué sirva viajar, si el haberme perdido en el Montreal subterráneo me haya hecho mejor persona o si conocer más lenguas no me haga escupir más estupideces en las tres que conozco.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría de la soledad Una de las funciones de estas redes sociales como Facebook y, el mayoritariamente usado por los hispanohablantes, Hi5 es percatarse cuán solo está uno en el mundo. Esta revelación en realidad no es nada nueva, sólo la manera de comprobarlo. Por supuesto gozo de “perfiles” en ambos lados, en los que sólo tengo escasos 10 amigos, de los cuales 5 son prestados, 3 son familiares, una es mi esposa y el otro es mi amigo de la Facultad. ¿Por qué entonces me empeño en tener un lugar en el espacio cibernético? no lo sé… supongo que sólo por estar “in” y que no se me tache de anticuado a mis juveniles 36. A veces estoy más preocupado por lo que puedan pensar de mí (esos 5 amigos prestados) que lo que en realidad quiero hacer (como se dijera por aquí, seguro son  mommy issues ). Así, este contacto internáutico que se manifiesta en un lugar virtual, sólo me ha servido para morirme de envidia por la cantidad de amigos que los demás ostentan cuando entro a revisar sus “perfiles”
De Pavadas Hoy es uno de esos días raros del mundo anglosajón masificado. Llevamos alrededor de 7 años haciendo como que celebramos o nos enteramos de que existe, este día que llaman “Thanksgiving” y que la mejor traducción de todas en español sería Navidad Anticipada. En cualquier caso, la costumbre nos ha llevado a parar a lugares insospechados y a rituales en los que cada persona dice por lo que debe estar agradecida, sin saber si quiera quién es la persona o sus circunstancias. Se supone que es cuando los gringos se reunieron por primera vez con los indios para no morirse de hambre. Desde la perspectiva humanista de esta gente, (he hecho una encuesta con mis alumnos) creen que los que se morían de hambre era los indios y no los pioneros. Después de saciarles el hambre con sus guajolotes, que sólo veían como pájaros salvajes, algo así como ver avestruces, los pioneros decidieron matarlos a todos por su gentileza. Gracias a este gesto de saciar el hambre del hombre blanco –y tal vez
Pater Familias Con la paternidad el mundo y su pedagogía devienen en una suerte de expresiones maniqueas. El mundo se vuelve un lugar de absolutos y de aseveraciones tajantes. Cosas por las que jamás me había preguntado se transforman en material debatible para mostrar la intolerancia y la angustia de ser padre. Las explicaciones que se tienen que dar deben encuadrarse dentro de un esquema de intelección infantil, que no siempre resulta asequible, sobre todo cuando todas ellas estuvieron ausentes dentro de la propia infancia de quien tiene que facilitarlas. Los números de libros que hablan sobre cómo uno debe educar a sus hijos se multiplican, mientras los programas de televisión en donde los niños, que han dejado de serlo para convertirse en monstruos, son domados por una especie de super mamá salvadora, nos recuerdan que la paternidad puede ser algo doloroso. De ese modo, el universo del padre se convierte en un reino de aproximaciones y, la mayoría de las veces, fracasos. Hoy más q