Ir al contenido principal


Remi(gio) o la voluntad de ser

Para todos lo huerfanitos


Según la teoría literaria clásica no hay que caer en la famosa “falacia intencional” que supone relacionar la vida del autor con la creación del personaje. Nada de eso. El pesonaje es sólo una invención hecha por el autor, un tipo de carne y hueso que vive, o mejor, sobrevive dentro del mundo burgués y falso. Un personaje tiene la ventaja de ser una entidad construida que no puede salir de su universo ficcional, por tanto, es una unidad acabada. Por el contrario, el autor siempre está a la expectativa de la vida, temiendo o confiando en el futuro y recordando el pasado. En palabras de Bajtín “No se puede vivir o actuar habiendo dado conclusión al yo y al acontecer; para vivir hay que ser inconcluso, abierto para sí mismo –así al menos, en todos los momentos esenciales de la vida--; valorativamente hay que antecederse a sí mismo, no coincidir con lo que uno tiene.” (32) Este proceso humano, de vida, se va actualizando mediante recuerdos que no serán más que distorsiones de algo que alguna vez fue. Mi personaje tiene la ventaja de simular vivir en el mundo. A partir de éste es proyectado hacia uno en donde su fisonomía son sólo palabras que al ser repetidas se dibujan en la representación mental del respetado lector. Por ejemplo, mi personaje se parece a mí, si el que esto lee no me ha identificado físicamente no sabrá que mi personaje es un tipo guapo, de ojos verdes, castaño claro y ligeramente zambo en la apertura de las piernas, que recuerda cómo fue que incursionó en las fruslerías literarias. Para construir a mi personaje sólo utilizo aquello que me ha parecido lo más significativo para la edificación de un ser imaginario. Este ser imaginario debe entenderse en dos niveles: el del recuerdo de los recuerdos del narrador y el de las acciones del mundo narrado, similares a los del mundo de afuera. De no ser así, estuviéramos hablando, se me ocurre, de ciencia ficción. El creador del personaje está más allá de la visión que tiene el propio personaje. Mientras se construye y tiene vida, el autor maneja ese excedente de información, del que habla Bajtín, con respecto a su constructo. El autor crea a su otro, o a una infinidad de otros por su necesidad de vivir en una realidad evasiva.


Todo esto viene a cuento para hablar de Remi, el niño de nadie, como personaje inefable de ficción que muestra un mundo alternativo. Proyectado en la televisión mexicana a mediados de los ochenta en los inicios de lo que se ha denominado como “Animé,” Remi era un niño que fue separado de su madre para integrarse a una compañía de músicos ambulantes lidereada por un tal señor Vitalis. Remi era inmensamente bueno; no sabía hacer el mal. Su única actividad consistía en ir por el mundo sufriendo –aunque siempre cantando-- y añorando a la madre, a quien se dedicaba a buscar por toda Europa. Remi constituía el paradigma de niño solo enfrentado al mundo, como una especie de preludio de los infortunios que a todos nos esperaban. No contento con ser arrancado de la madre, por razones que he olvidado o tal vez he decidido olvidar, Vitalis, imagen paterna y protectora, muere dejando a Remi por su cuenta en el mundo cruel. Remi sufre y sufre y sufre. Constituye casi un emblema del estoicismo y la confirmación de la fe en una vida ulterior metafísica, porque ¡Dios mío!, ese niño debía tener alguna recompensa al final. Ese momento de nivelación de la tragedia, el restablecimiento del orden ⎯la llamada Némesis⎯, sabíamos que se podría dar hasta el final cuando reencontrara a su madre. Sin embargo, para tener un cuadro trágico completo, Remi tendría que darse cuenta de su entidad como personaje trágico, en otras palabras, su imposibilidad para la felicidad.

Remi para escaparse de ese sino maldito tendría que reclamar su ducado y su ser aristócrata justiciero dado que vivió el sufrimiento como ninguno. Remi con su necesidad masoquista dejó en mí una desazón por la vida que hasta ahora no me he podido reponer. (Recuerdo que en aquel entonces tenía miedo de salir a la calle por temor a ser arrancado de mi ducado y puesto a ganarme la vida con monos y perros con sombreritos). Afortunadamente, todo era ficción, personajes sólo de una posibilidad: la suya.

Comentarios

Anónimo dijo…
Neurologicamente hablando; todo es distorsion. Lo que parece ser nuestra memoria o recuerdos; distorsion. Asi que al fin y al cabo, el cuento que nos hacemos y que pensamos es ese Yo; distorsion. Todo un fenomeno secundario de los conglomerados sicofisicos y mas aun, tejiendo un brebaje bioquimico que nos bebemos todos los dias para creer en algo.

Entradas más populares de este blog

Teoría de la soledad Una de las funciones de estas redes sociales como Facebook y, el mayoritariamente usado por los hispanohablantes, Hi5 es percatarse cuán solo está uno en el mundo. Esta revelación en realidad no es nada nueva, sólo la manera de comprobarlo. Por supuesto gozo de “perfiles” en ambos lados, en los que sólo tengo escasos 10 amigos, de los cuales 5 son prestados, 3 son familiares, una es mi esposa y el otro es mi amigo de la Facultad. ¿Por qué entonces me empeño en tener un lugar en el espacio cibernético? no lo sé… supongo que sólo por estar “in” y que no se me tache de anticuado a mis juveniles 36. A veces estoy más preocupado por lo que puedan pensar de mí (esos 5 amigos prestados) que lo que en realidad quiero hacer (como se dijera por aquí, seguro son  mommy issues ). Así, este contacto internáutico que se manifiesta en un lugar virtual, sólo me ha servido para morirme de envidia por la cantidad de amigos que los demás ostentan cuando entro a revisar sus “perfiles”
De Pavadas Hoy es uno de esos días raros del mundo anglosajón masificado. Llevamos alrededor de 7 años haciendo como que celebramos o nos enteramos de que existe, este día que llaman “Thanksgiving” y que la mejor traducción de todas en español sería Navidad Anticipada. En cualquier caso, la costumbre nos ha llevado a parar a lugares insospechados y a rituales en los que cada persona dice por lo que debe estar agradecida, sin saber si quiera quién es la persona o sus circunstancias. Se supone que es cuando los gringos se reunieron por primera vez con los indios para no morirse de hambre. Desde la perspectiva humanista de esta gente, (he hecho una encuesta con mis alumnos) creen que los que se morían de hambre era los indios y no los pioneros. Después de saciarles el hambre con sus guajolotes, que sólo veían como pájaros salvajes, algo así como ver avestruces, los pioneros decidieron matarlos a todos por su gentileza. Gracias a este gesto de saciar el hambre del hombre blanco –y tal vez
Pater Familias Con la paternidad el mundo y su pedagogía devienen en una suerte de expresiones maniqueas. El mundo se vuelve un lugar de absolutos y de aseveraciones tajantes. Cosas por las que jamás me había preguntado se transforman en material debatible para mostrar la intolerancia y la angustia de ser padre. Las explicaciones que se tienen que dar deben encuadrarse dentro de un esquema de intelección infantil, que no siempre resulta asequible, sobre todo cuando todas ellas estuvieron ausentes dentro de la propia infancia de quien tiene que facilitarlas. Los números de libros que hablan sobre cómo uno debe educar a sus hijos se multiplican, mientras los programas de televisión en donde los niños, que han dejado de serlo para convertirse en monstruos, son domados por una especie de super mamá salvadora, nos recuerdan que la paternidad puede ser algo doloroso. De ese modo, el universo del padre se convierte en un reino de aproximaciones y, la mayoría de las veces, fracasos. Hoy más q