Ir al contenido principal

De materias y antimaterias







Si he contemplado el mundo en su totalidad y contexto ha sido desde una distancia visual como la mayoría de los mortales. He sido un viajero incansable preocupado siempre por el problema de la perspectiva y mi posición dentro de este planeta. He descubierto que ésta no se resuelve tan felizmente como cuando al alejarte dejas humanidades para encontrar otras que creías distintas, con las que compartes más cosas que te unen. Viajas lo que crees que son muchos kilómetros, millas, leguas, para verte el rostro decorado con derredores exóticos y encontrar en la cara al otro, a ti. Ves por la ventanilla del avión un mar azul y sólo piensas en no caer.

Gracias a la necesidad de exploración del humano, he podido vernos desde un recorrido de 6 millones de kilómetros que ha hecho la sonda Voyager 2.  He visto la Tierra, o Earth como se le dice en inglés, suspendida en la mitad de la nada. La he visto en una fotografía que la sonda captó en 1990 antes de salir de lo que hemos llamado sistema solar para aventurarse a lugares adonde no hemos podido llegar. No sé donde se encuentre ahora el Voyager 2. La NASA dice que en algún lugar del espacio profundo.

Es sabido que al regresar a la tierra los astronautas cambian su actitud hacia lo terreno; dicen que se vuelven más empáticos con la vida y se desenvuelven con una actitud más humilde, como si se descubrieran nimios ante la vastedad de lo indescriptible. El astrónomo sabe perfectamente que sólo conocemos un 2% del universo y que de ese 2% de universo verificable, nosotros solo somos un milésima parte. Para ellos nuestra existencia no es realmente nada. Conozco a uno cuya actitud con el mundo es de lo más abierta, incluso diría paciente y comprensiva. Me ha pedido recomendaciones sobre poesía; pienso que como necesidad de encontrar algo adentro de nosotros. Si está dispuesto a ver el universo más allá de lo que hay aquí posiblemente su necesidad de buscar sentido a lo que lleva se encuentre más volátil y busque creer que aquí tenemos algo que tampoco conocemos.

Existimos suspendidos en un planeta que no sabemos por qué no se desploma, por qué no se contrae, por qué no se ensancha. Ciertamente ha habido mentes que sí conocen las respuestas o cuando menos eso nos dicen a golpe de números que nadie entiende. Y tal vez lo digan para que nuestra ansiedad se controle y nuestros ritos de supervivencia vayan perdiendo fuerza, que nuestras historias se vayan reduciendo y no muestren esa complejidad que es estar vivo sin misión particular, salvo la reproductiva en la mayoría de las especies.

Lo que puedo ver, no obstante, es que existimos suspendidos en un algo que es como una tela invisible sin masa aparente que nos sostiene. Quiero pensar que esa tela invisible, inexistente, es la que hace que esta mota de polvo, que es la tierra a la distancia de 6 millones de kilómetros, no caiga abismalmente hacia algo que ni siquiera intuimos. Podemos ser como una mota dentro de una flor, por ejemplo, para revivir un poco la idea del fascista Dr. Seuss y  su Horton Hears a Who o estar dentro de un locker y creer que dios es esa fuerza que nos puso dentro a quien le debemos devoción, como Men in Black y la historia de las posibilidades alienígenas. De esa forma, el universo es algo tan extraño que no es posible sino imaginar que no somos la excepción sino la regla de algo que produce vida como la nuestra, quizá mejor como la imaginó Gene Roddenberry en Star Trek   y su saga futurista de múltiples civilizaciones en armonía cuando al comienzo de la New Generation el capitán Jean-Luc Picard nos advierte “Space… the final frontier...” Una frontera que nos separa de eso que no sabemos qué, de eso de lo que está hecho el universo, dark matter and antimatter, según me lo ha dicho mi amistad. Tampoco sabemos qué es esa materia oscura o esa antimateria de lo que dicen está hecha la mayor parte de un universo que ni siquiera imaginamos correctamente. Nuestra animalidad nos programa sólo para la subsistencia a corto plazo. Nuestra subsistencia no pasa de imaginar el impacto que tendrá algo en los próximos dos días en el mejor de los casos. No estamos capacitados para la compresión y al utilizar el plural lo digo como vocero de una especie de la que soy parte. No estoy capacitado para concientizar lo que observo desde un video, una foto, que me dice que mis problemas no tienen la menor importancia porque sólo me conciernen a mí como individuo que nada tiene de relevante dentro del universo suspendido en el que alzo una voz que nada tiene de peculiar. Creemos hermanarnos cuando compartimos ritos y concepciones de dioses que nada tienen de incluyentes y sí de exclusivos para tener esa certeza que mi amistad me dice no existir. Y veo por ejemplo qué irrelevante resulta ese punto azul que contemplo y me pregunto por la voz que me animo a formular, que aventuro a articular como conciencia moralizante, es verdad. Pero también como conciencia amoral. Entonces, si nada hay ahí debajo, atrás, arriba, (porque lo he visto) para qué pido comprensión de seres amorales. Si esta cadena de vida orgánica no me lleva a otro lado más que a la afirmación de la misma vida, a anular el impacto del tiempo permaneciendo inmutable, suspendido ahí como la tierra que contemplo.

Y tal vez es lo que tengan los libros, dimensiones suspendidas de tiempo que nos ayuden a bienmorir, historias definidas que nos muestran que dentro del tiempo al que estamos expuestos hay algo que transcurre y se llama vida.

Sin embargo, al ver la tierra ahí esa intención de trascendencia perenne bajo la forma de una pensamiento me atrae y me pregunto por mi humanidad, si sólo consiste en la permanencia, en el estar expuesto a los elementos y corroborar el paso del tiempo en los ciclos de quienes contemplo.

Y entonces, desvarío un poco más, ¿para qué ser feliz? ¿Para qué perseguir la felicidad con tanto ahínco si al final la muerte que todo lo conquista llegará para restituirnos al polvo, para reintegrarnos a esa milésima parte de materia que existe por excepción dentro de lo que podemos reconocer? Por eso la vida de la física cuántica parece más humana, más lograda, más impredecible; porque dentro de esa impredecibilidad está contenida la forma de existencia inagotable, una realidad que desafía la ley del tiempo y de la causalidad, la ley de la acción y reacción, la ley de la retribución. Porque en realidad a nadie le gusta retribuir, ni saber que la verdad es la muerte, que la muerte es esa luz al final del túnel, que la vida es lo único que podemos apreciar como nuestra porque la padecemos como seres “sintientes” pese a los esfuerzos por cosificarla y consumirla como si fuera ajena, y malhecha por definición. Pero si al contemplar ese punto azul desde una distancia imposible, la gran canica azul, como le llamaba cuando era niño, pretendo seguir creyéndome aislado y único, grande, mi delirio será gigante, mi insatisfacción para llenar el tiempo inevitable de la muerte será la muerte misma antes de que llegue. ¿Para qué ser feliz entonces? Creo que para no morir antes de lo previsto, sólo para eso.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

En la tierra de Op 3 Caps 4 5

¿Adónde te fuiste Romeo, todo herido? En este video Tom Waits nos presenta cómo la maestría se alcanza en cada aullido que deja que las palabras abran la herida de la hombría, la herida con la que Romeo, un “ese” cualquiera, presume y se asume. Con una bala en el pecho, ahora inmolado, se dirige a la representación de su propio espectáculo en la pantalla de un cine ¿cuál es el heroísmo de Romeo? Ser ese , un ese con el que los parlantes de esta lengua maldita, tan degradada por estas landas, nos mimetizamos; al que todos absurdamente aspiramos: todo un "pinche Pancho" que aúlla en las noches para que no le arranquen los huevos, todo un Sansón mitológico al este, siempre lejos, de los ángeles… “Hagan la lucha...”