Ir al contenido principal

Repaso a la crítica o ¡Hazlo como hobby!

I


Mi madre dentro de su pensamiento racional y pragmático me advertía con poder oracular que no me dedicara a las fruslerías literarias porque de eso no iba a poder vivir, léase acumular riqueza. ¡Cuánta razón tenía! Yo porfié en el camino de la palabra más por desobediencia y para llamar la atención de mis padres, que por una razón de gustos.

En mi vacilante inicio por la senda de la adultez me entregué a la literatura por mera pose; se me hacía que usar el cerebro dentro del contexto clase mediero mexicano era una rebeldía en todo sentido. El tipo de amistades provincianas a las que estaba acostumbrado no veían más allá de su guardarropa diario y de la acumulación de bienes sólo con afanes de lucimiento. Al ser de los más desprotegidos de los individuos en una escala social, me dedicaba a condenarlos por envidia y a cultivar eso que ellos no tenían: resentimiento.

El resentimiento es siempre visto como una cualidad negativa. En mi experiencia el resentimiento social me ha ayudado a negar y alejarme de eso que nunca me ha parecido buena onda. Gracias a este padecimiento, heredado de mi seno familiar, pude descubrir que lo que más me molestaba es que los demás tuvieran cosas que presumir, dinero que gastar y popularidad que ostentar. Por mi parte me fui convirtiendo, porque no me quedaba otra, en un monstruo plagado de rencor, de envidias y de conocimiento (que era lo único que me distanciaba de quienes no podían relacionar más de dos ideas que se les presentaran para hacer, siquiera una síntesis elemental). Me aislé en el estudio y en el conocimiento que llenaba de soledad y de rencor.

El conocimiento para mí se convirtió en un territorio para drogar mi cerebro con datos, información y análisis. Algunas veces lo conseguí. Fingía no tener ánimo para el mundo consumista y falso, al mismo tiempo que despotricaba contra aquellos que no podían abstraerse de él. Era un mundo indigno el que miraba. Confundido por mis rencores y mis envidias se iba generando dentro de mi espíritu una crítica de lo más obtusa y abusiva de la que jamás ser pensante podía preciarse. Las palabras de mi madre hacia mi afición fingida, fueron forjando una estética, no sólo literaria, sino un estilo de vida. Un resentido tiende a ver el mundo a partir de la injusticias históricas que el ser humano y su entramado social presentan a sus hijos más desgraciados. Me hice crítico literario para despreciar con mayor soltura lo que los demás fabricaban con su mundo demencial y sus neurosis cotidianas.

En los días en que trataba, con extremada dificultad, de escribir aquello por lo que había ganado la animadversión de mis familiares, me sentía completamente incapaz para verter un par de oraciones cuya sintaxis pudiera ser de mediana calidad. Después de frecuentar diverso número de talleres literarios, con lo más mediocre de la gama tallerística del país, no pude soportar las críticas de mis condiscípulos quienes hablaban como si una fuerza ajena a ellos y siempre recibida por arte de encantamiento, guiara sus palabras para situar mis producciones como una burda imitación de nombres que jamás había oído. Hice lo más estúpido de toda las posibilidades que pude haber tomado: dejar de escribir para ponerme a leer. Después de haber leído todos los nombres que amablemente me decía que emulaba, descubrí que nadie los había leído. Sólo imaginaban su contenido por pláticas indirectas que se convertían en lugares comunes de todo lugar que frecuentaba.

Comentarios

Anónimo dijo…
Raul:
Me da gusto que te encuentres bien por esas tierras lejanas de Tu querida Cachanía.
Te recuerdo cuando eras niño y visitabas a tus abuelos maternos en Cachania, a Socorro y Antonino.
Tu abuelo Antonino, un gran futbolista, que nos enseñó ese hermoso deporte a todos los chamacos del "chorizo" en la col. ranchería.
Un cordial saludo
Angel

Entradas más populares de este blog

Del vacío digital A estas alturas hablar de cómo la tecnología ha cambiado la forma en que el ser humano interactúa es ya un lugar común. Tanta información ha acabado por desnudar a todo el género humano --clase mediero e integrado-- por más insignificante y miserable que parezca. Es posible “googlear” a toda la lista de amigos olvidados de la infancia y ver si por ventura gozan de algún lado o espacio cibernético para materializase desde el pasado, ya sea como en uno de estos o en alguno de las llamadas "redes sociales" en donde la mayoría busca sumar amigos, un millón de amigos si es preciso. Según he leído en algún artículo del New York Times (ahora con acciones de nuestro orgullo nacional Carlos Slim), estas redes sociales se comportan como sociedades primitivas en las que a través de signos, señales breves, el mundo se entera de lo que haces en ese preciso momento, de las dificultades que has tenido para comer, respirar o concentrarte. La información resulta ser lo más ...

Wild Pitch

Wild Pitch, you make my heart bitch En la noche asesina, y solo en el montículo, ¡qué soledad a veces, Charlie, pavorosa!, CHARLIE BROWN EN LA LOMA (TANGO DE OTRO VIUDO) Eduardo Lizalde El béisbol es uno de los deportes más agónicos del mundo. Lo practiqué cuando era niño y fue el único que jugué con relativa asiduidad y dentro de una liga por tres temporadas consecutivas: dos con un equipo de perdedores que llamábamos Osos y la última como estrella de Halcones patrocinado por Tubos y Conexiones de Oaxaca, en los que alternaba el picheo con la recepción. Perdí contacto con él después de que no pude contener una barrida en el plato cuando reemplacé de emergencia a otro lesionado en una eliminatoria en Cachanía donde pasaba unas vacaciones de verano. Aquellos guaycuras practicaban una pelota candente y agresiva que contrastaba sobre manera con el fair play que se jugaba en el centro del país. En mi iniciación ritual por el diamante, repasé todas las posicion...
Teoría de la soledad Una de las funciones de estas redes sociales como Facebook y, el mayoritariamente usado por los hispanohablantes, Hi5 es percatarse cuán solo está uno en el mundo. Esta revelación en realidad no es nada nueva, sólo la manera de comprobarlo. Por supuesto gozo de “perfiles” en ambos lados, en los que sólo tengo escasos 10 amigos, de los cuales 5 son prestados, 3 son familiares, una es mi esposa y el otro es mi amigo de la Facultad. ¿Por qué entonces me empeño en tener un lugar en el espacio cibernético? no lo sé… supongo que sólo por estar “in” y que no se me tache de anticuado a mis juveniles 36. A veces estoy más preocupado por lo que puedan pensar de mí (esos 5 amigos prestados) que lo que en realidad quiero hacer (como se dijera por aquí, seguro son  mommy issues ). Así, este contacto internáutico que se manifiesta en un lugar virtual, sólo me ha servido para morirme de envidia por la cantidad de amigos que los demás ostentan cuando entro a revisar sus “perfiles”...